Las células madre multipotentes o células madre mesenquimales son células no especializadas que tienen la capacidad para auto-renovarse durante largos períodos de tiempo y diferenciarse en células especializadas con funciones específicas y puede dar lugar a varios tipos de células. Esta célula madre en particular, puede dar lugar a hueso, músculo, cartílago, grasa y otros tejidos similares sometido al estímulo de señales bioquímicas del lugar donde sea implantada.
Las células madre de mayor uso clínico son las CMA (células madre adultas), con las que se evita la destrucción de embriones humanos, reduciendo inconvenientes (problemas éticos y legales) para los investigadores, además del hecho de que los estudios con estas células tienen un mayor avance en comparación a las demás. A diferencia de las CME (células madre embrionarias) que tienen tendencia a la proliferación excesiva y a la generación de tumores (cuando son obtenidas de teratomas embrionarios), las CMA no generan este tipo de problemas y nuevas investigaciones demuestran que tienen la misma plasticidad de las CME, lo cual es de gran importancia debido a que el factor de diferenciación celular es clave en los tratamientos médicos. Otro factor importante en cuanto al estudio de células madre es la posibilidad de que el sistema inmunológico del paciente rechace el tratamiento, las CMA NO presentan este problema debido a que tienen la configuración genética del individuo a tratar, lo que no sucede con las CME.
Debido a lo anterior, las células embrionarias adultas del cuerpo humano han tenido un gran interés para el tratamiento de un sinnúmero de enfermedades, principalmente de tipo hematológico, aunque también se ha observado que pueden curar o mejorar enfermedades neurológicas como el Alzheimer y ayudar a una recuperación más eficiente en heridas, cicatrización y fracturas, etc. debido a su capacidad proliferativa.
La medicina regenerativa es un campo emergente e interdisciplinario que tiene como objetivo la reparación y regeneración de células de tejidos u órganos dañados estructural y funcionalmente. Para lograrlo utiliza distintos abordajes tecnológicos, basados en la tecnología de las células troncales y moléculas solubles que tienen efecto sobre estas células, entre otros.
Los tratamientos con terapias regenerativas biológicas celulares son usados cada vez por más pacientes de a pie y no solo deportistas de élite. Estas terapias pueden ser usadas de manera aislada o asociadas a un tratamiento quirúrgico o rehabilitador, llegando a mejorar y resolver por estos métodos no invasivos muchas patologías musculoesqueléticas que anteriormente tenían difícil solución sin cirugía.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.