La artrosis de rodilla es una patología degenerativa que se caracteriza por un deterioro progresivo del cartílago articular.
El cartílago es un tejido que amortigua y protege la articulación y favorece su movimiento. En la artrosis, el cartílago articular se vuelve frágil y quebradizo, después se adelgaza y, por último, desparece.
Se suele manifestar en personas mayores de 40 años y su progresión habitualmente es lenta. También puede desarrollarse en personas más jóvenes, si han sufrido algún traumatismo o alguna lesión previa en su rodilla y han sido intervenidas quirúrgicamente con anterioridad de alguna patología de cartílago, menisco o ligamentos
1. ¿Cuáles son los síntomas de la artrosis de rodilla?
El principal síntoma de la artrosis de rodilla es el dolor. Inicialmente, en una primera fase, el dolor es moderado y se manifiesta cuando se realiza una actividad física. El paciente percibe las mayores molestias al empezar a caminar o a correr y suelen disminuir o desaparecer con el reposo.
En una siguiente fase, el dolor se hace más continuo e intenso y se va añadiendo una sensación de rigidez, con limitación de la movilidad articular y dificultad para la flexión y la extensión de la pierna afectada.
En los casos en los que se alcanzan fases más avanzadas, pueden aparecer alteraciones morfológicas en la articulación (ciertas deformidades) y con la actividad física el dolor se reagudiza, se puede hacer continuo e incluso la rodilla puede hincharse si se forma un derrame sinovial. El paciente cojea, la rodilla se debilita y se puede percibir una sensación de fallo al caminar.
2. ¿Cómo se diagnostica la artrosis de rodilla?
El diagnóstico de la artrosis de rodilla es sencillo, se basa en la historia clínica y en la exploración de la articulación. Se puede confirmar con un estudio radiológico o una resonancia magnética.
El tratamiento de concentrado de células madre es una terapia novedosa que se viene utilizando en pacientes con artrosis articular, principalmente rodilla, cadera y tobillo cuando estos presentan dolor e impotencia funcional en actividades de su vida diaria y deportiva.
Normalmente es un grupo de pacientes a los que la medicina tradicional les deja en un limbo pues les recomiendan la colocación de una prótesis, pero se les dice que son jóvenes para ello ya que, en el mejor de los casos, tiene una duración de 10-15 años y mientras tienen que seguir controlando el dolor con analgésicos y fisioterapia.
El tratamiento de concentrado de células madre autólogas se realiza de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso y con anestesia local o sedación. Las células madres se obtienen de la grasa abdominal del paciente a través de una miniliposuccion en donde las incisiones son tan pequeñas que ni se dan puntos.
El concentrado de células madre se puede introducir a través de una infiltración bajo visión ecografía o a través de los portales artroscópicos. El postoperatorio suele ser liviano. En la articulación se genera una reacción inflamatoria biológica pues esta terapia lo que busca es estimular y potenciar el mecanismo natural de reparación y regeneración de cada persona. Es por eso que no se permite tomar antiinflamatorios tipo ibuprofeno y derivados en las 3 semanas postratamiento. Los síntomas de la fase inflamatoria suelen ser calor, hinchazón y dolor local que se controlan con hielo loca, paracetamol y movimientos suaves.
Pasada la fase inflamatoria inicial que suele durar 3-4 semanas, se inicia la fase proliferativa en la que se empieza a generar la proliferación celular. Los síntomas de la fase inflamatoria suelen empezar a suavizarse.
La última fase en aparecer es la fase regenerativa que se suele iniciar a partir de las 6-8 semanas y tiene una duración prolongada en el tiempo por encima de los 12 -24 meses. En los estudios más recientes el 90% de los pacientes nota mejoría del dolor, movilidad y rigidez articular entre los 3-6 meses tras la aplicación de un tratamiento con concentrados de células madre en la articulación con artrosis tratada.
Las lesiones de rodilla más frecuentes se producen principalmente en la etapa de la adolescencia, estas lesiones suelen ser en los ligamentos de la rodilla generalmente de forma ocasional por traumatismos como caídas, golpes sobre cualquier superficie, etc.
Muchas veces estos traumatismos pueden ser repetitivos lo que lleva a la inestabilidad intraarticular y a la sobrecarga de la función y estructura regular de la rodilla. Es por ello que los adultos jóvenes presentan con mucha frecuencia lesiones de menisco o hacen que el cartílago de la articulación trabaje más de lo habitual haciendo que el cartílago se desgaste. A medida que este cartílago se degenera, también afecta a las superficies óseas dando lugar a la formación de osteofitos. Si no se trata a tiempo, se acelera el proceso degenerativo de la lesión, lo que también provoca un desgaste progresivo del cartílago articular y hace un desgaste paulatino de la articulación, lo cual genera síntomas desagradables para el paciente.
3. Síntomas más frecuentes
Uso de rodilleras: una manera efectiva de evitar alguna lesión es usando rodilleras, pues de esta manera brindamos soporte y protección durante el tiempo en que levantamos pesas, andamos en bicicleta, etc.
Es necesario tener en cuenta que la reparación del cartílago es un proceso complejo y difícil de lograr, por lo tanto, debe consultar con su médico qué puede esperar.
¿Qué es la terapia con células madre en rodilla?
Esencialmente, la terapia con células madre autólogas es el uso de un recurso natural de células con capacidad de reparación que ya existen en nuestro cuerpo. El cartílago es un tejido sin nutrición de los vasos, una vez que está dañado la auto regeneración se vuelve muy difícil debido a la falta de nutrición. Los casos graves se tratan con cirugía de reemplazo total de rodilla, que son extremadamente caros y no siempre dan resultados duraderos. Por lo general, una prótesis de rodilla sólo dura entre 10 y 15 años Las investigaciones sugieren que la terapia con células madre puede ayudar a restaurar la función normal del cartílago y del hueso. La terapia con células madre implica el uso de células con capacidad de regeneración en el cuerpo, hay diferentes fuentes para estas células como el tejido adiposo o la médula ósea. Las células madre de la médula ósea infundidas con sus factores naturales de crecimiento y estimulantes dan nutrición al cartílago para promover su regeneración.
Inyecciones de células madre para las rodillas
Esto es la aplicación intraarticular de células madre, para considerar esta aplicación específica, necesitamos hacer una evaluación previa de la condición del paciente y determinar si las células madre son el tratamiento correcto para el paciente. Esta técnica existe desde hace muchos años y se ha ido actualizando y estandarizando con el paso del tiempo. Las células madre se obtienen a través de la médula ósea del paciente o de su tejido adiposos (grasa), de esta manera las células tienen una mayor viabilidad, estabilidad y mantienen su capacidad celular regenerativa. El principal beneficio de la inyección de células madre en la rodilla es que repara y regenera el cartílago, esto lo hacemos guiado con ultrasonido para respetar las estructuras adyacentes y para depositar las células en el sitio donde se requieren
¿Cuántas células madre se inyectan?
Para reparar y regenerar el desgaste de la rodilla, no es indispensable aplicar un gran volumen de células madre, en este caso es más importante la calidad y la viabilidad de las células que el número de células inyectadas. Las investigaciones han demostrado una mejora en pacientes que han recibido tan sólo 5 millones de células madre intraarticulares. Cuando se aplica un volumen excesivo de células, nuestro organismo responde a ese exceso y acaba destruyéndolas. Para este tipo de aplicación, sugerimos entre 20-25 millones de células madre por rodilla, pero por supuesto depende de la condición particular de cada paciente. Es importante decir que con esta aplicación los pacientes pueden esperar cierta inflamación de la rodilla durante 24-48 horas, con algunas molestias relacionadas con la inflamación. Por lo general, se recomienda medicamento para el dolor durante las primeras 24-48 hrs en caso de ser necesario. No se recomienda sobrecargar la rodilla (como ejercicio o paseos largos) durante unos días.
¿Todas las lesiones son tratables con células madre?
Desafortunadamente, la respuesta directa es no. Por ejemplo, los pacientes con lesiones de menisco, muy a menudo estos pacientes tienen trozos de menisco sueltos en la rodilla que causan dolor y molestias, en este caso las células madre no podrán ayudar porque no se trata de la regeneración del tejido. Lo que hay que hacer es remover esos trozos sueltos, las células madre no los devolverán a su sitio ni los destruirán, las células madre pueden ofrecer un periodo muy corto de alivio a estos pacientes pero no es el tratamiento adecuado que deben seguir. Lo mismo ocurre con los osteofitos (también conocidos como espolones óseos), que es el crecimiento irregular de hueso alrededor del borde del hueso, las células madre tampoco eliminarán ese exceso de hueso, se requiere una cirugía para eliminar el osteofito. Algunos factores externos que limitan la terapia con células madre y que no están relacionados con la lesión serían si actualmente tiene o ha tenido cáncer en los últimos 5 años, si tiene algún tumor, alguna infección actual y algunos otros casos específicos como las condiciones hereditarias.
Tasa de éxito del tratamiento de células madre para las rodillas
Las inyecciones de células madre para las rodillas tienen una efectividad de alrededor del 98-99% de los casos. Por cada 100 pacientes que han recibido la inyección intraarticular, al menos 98 de ellos han recibido beneficios de la misma. De esos 98 pacientes, al menos la mitad ha recibido una respuesta muy buena de la terapia, lo que significa que se ha aliviado el dolor y se ha evitado la cirugía durante años, alrededor de 25-35 de ellos han recibido una mejora de buena a regular traducida en el alivio del dolor, han vuelto a hacer deporte y actividades diarias con poca limitación y el resto muestra un beneficio de discreto a moderado de la terapia que puede explicarse como la detención de la degeneración evitando más daños, en todos los escenarios los pacientes han sido capaces de volver a sus actividades diarias en pocos días sin dolor.
¿Qué se puede esperar?
Cuando hay una lesión en el cartílago, las células madre ayudan a proteger el cartílago existente y a regenerar más. Con este proceso, el cartílago vuelve a ser funcional y al hacerlo se reduce la inflamación, por lo que se alivia el dolor, mejora el rango de movimiento, la articulación se fortalece y se revierte el ambiente dañino para la articulación y la estructura cartilaginosa circundante. Los pacientes consiguen aliviar el dolor, mejorar la función del cartílago y reducir el desgaste, lo que significa que el paciente disminuirá gradualmente su consumo de medicamentos, el dolor crónico y la inflamación empezarán a reducirse cada vez más y por tanto la necesidad de tomar medicamentos para aliviar esos síntomas.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.