Las células madre mesenquimales (CMM), también conocidas como células estromales mesenquimales o células de señalización medicinales, son células importantes para la medicina regenerativa, debido a sus características como la autorrenovación, la secreción de factores tróficos y la capacidad de inducir linajes celulares.
Las CMM pueden secretar moléculas biológicamente activas como factores de crecimiento, quimiocinas, citocinas, moléculas de adhesión celular, interleucinas, hormonas, vesículas extracelulares, lípidos, proteínas, microARN y diferentes materiales de ADN para remodelar el microambiente tisular.
Estos factores tróficos tienen efectos proregenerativos a través de la modulación del sistema inmunitario, la inhibición de la muerte celular, la fibrosis, la estimulación de la vascularización, la promoción de la remodelación, reparación de tejidos, desinflamación sistémica y la promoción de la cicatrización de heridas.
Por lo anterior, las CMM son utilizadas en ensayos clínicos con un amplio desarrollo de la terapia celular durante la última década, por lo que el número de ensayos clínicos se ha duplicado en los últimos cinco años. Para 2021, se habían registrado 1014 protocolos clínicos basados en CMM para tratar algunas patologías, entre ellas enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES)1, Enfermedad de Crohn2, Artritis Reumatoide (AR)3, Diabetes Mellitus Tipo I (DMI)4, Esclerosis Múltiple (EM)5 y Síndrome de Sjögren (SS)6. Las células mesenquimales se pueden utilizar en terapias antienvejecimiento7, enfermedad injerto contra huesped8, osteoartritis9, cardiopatia isquémica10, y también desempeñan un papel importante en el tratamiento en la enfermedad por Covid-1911.
Este tipo de terapias son coadyuvantes y/o alternativas al tratamiento médico de base, por lo que se recomienda NO INTERRUMPIRLO sin consentimiento del médico tratante.
Análisis del impacto de la vía WNT, el factor de crecimiento y la señalización de las células madre mesenquimales en el crecimiento celular y el desarrollo del folículo piloso.
“La señalización derivada de las células madre mesenquimales influyen en el crecimiento del cabello a través de la proliferación celular para prolongar la fase anágena (FGF-7), inducir el crecimiento celular (activación de ERK), estimular el desarrollo del folículo piloso (β-catenina) y suprimir las señales apoptóticas (liberación de Bcl-2 y activación de Akt).”
“Investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC– han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) afectados en el riñón, que ya no respondían a los tratamientos convencionales”
La terapia, consistente en la introducción por vía endovenosa de 90 millones de CMM, se administró cuando los pacientes se encontraban en momento de brote y no respondían al tratamiento previo. Después, se realizó seguimiento de los pacientes midiendo diferentes parámetros, específicos del riñón y generales, tras 1, 3, 6 y 9 meses del tratamiento.
- El 60% de los pacientes mejoraron clínicamente y el 50% estructuralmente hasta 2 años después del implante.
- El beneficio máximo se alcanzó al año con dosis ≥ 40 × 106 CMM (Células Madre Mesenquimales).
- La intervención fue bien tolerada, igualmente segura en implantes alogénicos y autólogos.
- Las MSCs (CélulasMadreMesenquimales) intra-articulares son seguras, prueba un fundamento para su uso en la artrosis como modificador de síntomas y de estructura
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.